Estamos en una era digital. Eso está claro. Sin embargo, no podemos dejar de lado que cada día los usuarios estamos más y más enganchados a los dispositivos móviles.
Como desarrolladores de software, esto nos afecta por una doble vía: por un lado los hemos de tener en cuenta a la hora de crear aplicaciones y productos que realmente son del agrado del público y satisfacen sus requisitos (que los "enganchen", vamos). Por otro lado, y por desgracia, también nos vemos afectados por esa misma "fiebre" de los dispositivos móviles. Eso nos puede hacer imparciales, y es un factor a tener en cuenta.
Recientemente, se han presentado los siguientes resultados, discretos diría yo, que muestran el número de veces al día que se consultan los móviles, entre otros interesantes datos.
Aquí se muestra cómo los jóvenes entre 18 y 24 años llegan a consultar su móvil hasta 53 veces al día (de media). Evidentemente, hay casos en que estas cifras se superan ampliamente, pero estamos hablando de valores medios.
En la figura siguiente, vemos los tiempos medios que los usuarios tardan en consultar su móvil desde que se despiertan por la mañana:
Los datos provienen del estudio que ha presentado la consultora Deloitte.
Fuente: http://www.deloitte.co.uk/mobileuk/smartphones-wake-up-and-plug-in/
domingo, 14 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
El trabajo autónomo: ¿solución o problema?
Es el sueño de muchos: el trabajar como autónomos. Y sin embargo, pocos se atreven. A la dificultad se une el desconocimiento, el temor de emprender por cuenta propia una senda que por otro lado es radicalmente opuesta a la seguridad que nos proporciona el trabajar por cuenta ajena, recibiendo órdenes concretas en un horario concreto.
Estaba leyendo un artículo en prensa relacionado, y me ha precido retomar este interesante tema. Sin embargo, me voy a centrar el agunas afirmaciones que se hacen, y que para la desgracia de nuestro sector profesional, no me parecen del todo acertadas si las contemplamos desde el punto de vista de la industria del software. Como excusa, diremos que por el contenido y el tono generalista del artículo, no se han centrado ni mucho menos en el mundo del desarrollo/mantenimiento de aplicaciones.
Estaba leyendo un artículo en prensa relacionado, y me ha precido retomar este interesante tema. Sin embargo, me voy a centrar el agunas afirmaciones que se hacen, y que para la desgracia de nuestro sector profesional, no me parecen del todo acertadas si las contemplamos desde el punto de vista de la industria del software. Como excusa, diremos que por el contenido y el tono generalista del artículo, no se han centrado ni mucho menos en el mundo del desarrollo/mantenimiento de aplicaciones.
- Crece el número de profesionales autónomos. Por supuesto, ante el creciente desempleo, no queda otro remedio que buscar trabajo mediante el auto-empleo.
- Los nuevos emprendedores surgen principalmente en el sector servicios. Pues claro, como que es el sector que aunque ha sufrido la crisis, lo ha sufrido en menor medida. Si te quedas en paro, y te planteas ser autónomo...¿no lo harás en un sector que es menos castigado por la crisis? Aquí estamos mezclando causa y efecto.
- Responden a una demanda del mercado de personas con experiencia. El mercado siempre quiere personas con experiencia. La diferencia es que antes de la crisis, estas personas con experiencia eran caras, y ahora no lo son.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Metodología XP - Los 15 principios
Hace tiempo que quería escribir algo sobre XP (eXtreme Programming). Y es que todo el mundo está emocionado con las metodologías ágiles, principalmente Scrum. Pero para entender los problemas de Scrum y sus ventajas en función del tipo de proyecto (ya he comentado esto otras veces), hay que entender la historia de las metodologías ágiles.
Y qué mejor forma de empezar, que recordando los principios básicos de XP (hablo de eXtreme Programming, la metodología ágil antecesora de las actuales).
La metodología XP comenzó oficialmente con el libro de Kent Beck de 1999, aunque ya llevaba al menos uno o dos años oyéndose por la red. Ya existía un brote ágil que terminaría de catalizar a partir del año 2000.
El propio Martin Fowler, en su blog nos habla en un artículo de los 15 principios de XP. Vamos a revisarlos.
Tenemos los 5 principios fundamentales:
- Rapid Feedback
- Assume Simplicity
- Incremental Change
- Embracing Change
- Quality Work
Aunque existen otros 10 principios adicionales, hasta conformar los 15 principios ágiles:
- Teach Learning
- Small Initial Investment
- Play to Win
- Concrete Experiments
- Open, honest Communication
- Work with people's instincts - not against them
- Accepted Responsibility
- Local Adaptation
- Travel Light
- Honest Measurement
El resto, como se suele decir, es historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)