sábado, 29 de diciembre de 2012

Toma de Requisitos - Paso 6: Completar el prototipo

Hoy vamos a continuar explicando los pasos necesarios para una toma de requisitos, con el paso nº 6: completar el prototipo.
Esta entrada forma parte de una serie cuyo índice es el siguiente:
  1. Identificación de usuarios finales clave.
  2. Entrevista a dichos usuarios finales.
  3. Construcción de un prototipo basado en los resultados de las entrevistas. Es importante que el prototipo sea a la vez simple e interactivo.
  4. Presentación del prototipo a los usuarios finales, solicitando feedback.
  5. Desarrollar una guía de estilo que refleje el diseño/interfaz del prototipo.
  6. Completar y extender el prototipo hasta que demuestre funcionalmente todo el software.
  7. Utilizar el prototipo como la primera línea de base de los requisitos.
  8. Escribir una documentación de usuario detallada, basada en el prototipo anterior.
  9. Crear documentación de requisitos no funcionales para algoritmos, procesos, interfaces con otros sistemas hardware y software, etc.
Una vez hemos llegado a este punto, y tenemos una guía de estilo en condiciones, podremos pasar a completar el prototipo hasta hacerlo totalmente funcional.

Ojo, no estamos diciendo que el prototipo se acabe convirtiendo en la aplicación final. Esto ha sido ampliamente discutido en muchos foros, y tiene sus defensores (especialmente en el ámbito del software ágil) y sus detractores (especialmente desde el punto de vista de la ingeniería del software).

De esta forma, se consigue que los desarrolladores tengan una visión completa de lo que será el producto final. Hay dos visiones:
  • La visión del producto permite alinear el trabajo de los desarrolladores.
  • El prototipo detallado permite una visión mucho más detallada, facilitando a los desarrolladores el trabajo.
El prototipo, llegados a este punto, deberá ofrecer toda la funcionalidad del software, con al menos:
  • Todos los cuadros de diálogo, incluyendo los cuadros de diálogo estándar como Abrir, Cerrar, Imprimir, Guardar, etc.
  • Todas las pantallas de inserción de datos.
  • Todas las salidas de datos (pantallas, informes, listados...)
  • Todas las interacciones con el sistema operativo (ejemplo: importación y exportación al portapapeles).
  • Interacción con sistemas externos y otros productos de terceros.
El prototipo contendrá por tanto las principales interfaces:
  • Con el usuario
  • Con el sistema operativo
  • Con otros sistemas externos
Llegados a este punto, tendremos que hacer una línea base (no olvidemos la gestión de la configuración, que sea un prototipo-borrador no significa que debamos correr el riesgo de perderlo!!).

Tal y como establece Steve McConnell en su magnífico libro Software Project Survival Guide:

"No deberías usar un prototipo como la base de software real, así como no deberías usar un decorado de Hollywood como base para una casa de verdad".


El prototipo es un callejón sin salida, útil, pero un callejón sin salida. No ha habido una arquitectura, no está preparado para construir sobre él la aplicación final. La mayoría de autores recomiendan construir el prototipo en un entorno y en un lenguaje de programación que facilite el desarrollo rápido, pero que claramente no vaya a usarse en el desarrollo final. Por ejemplo, úsese Visual Basic o un lenguaje similar de alto nivel, cuando el desarrollo final vaya a ser en Java o C++ o C#. Esto evitará tentaciones más adelante.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Ética e Ingeniería del Software

Fuente: http://www.asme.org/
Recientemente, en el blog de Javier Garzás he leído un post donde se propugna algo que llevo repitiendo hasta hartarme desde el primer post: que debemos comportarnos profesionalmente, de forma ética.

No somos charlatanes, patanes de feria que vendemos lo que nos convenga en función del beneficio que nos proporcione. En lugar de eso, damos al cliente lo que necesita en cada momento, maximizando su satisfacción y nuestro beneficio a largo plazo. Porque creemos en que la relación con nuestros clientes se cimenta en una confianza mutua, y ésta sólo puede realizarse a largo plazo.

Esta forma de pensamiento la he visto como eco en algún otro post. Me hace mucha gracia, que Javier afirma: "una metodología no es un equipo de fútbol, ni un partido político, ni una religión". Sin embargo, leo por doquier en la red continuas llamadas talibanistas a defender la religión del bloguero de turno:
  • Metodologías ágiles
  • Software libre
  • CMMI
  • Integración continua
  • <Pon aquí tu práctica/metodología/marco de trabajo>
El pensamiento que defiendo es similar al promulgado por Alistair Cockburn hace ya unos años:

"Estoy cansado de la gente que es de una escuela de pensamiento y que rechaza las ideas de otra escuela de pensamiento. Tengo hambre de gente que no le importe de donde vienen las ideas, que les importe sólo lo que significan y lo que producen. Así que se me ocurrió esto del “juramento de no lealtad”.
Esto significa el fin de afirmaciones como “eso no está bien – no es ágil / orientado a objetos / puro / etc.”, en vez de discutir sobre si la idea (ágil o tradicional o impura o lo que sea) funciona bien en las condiciones del momento."


Por desgracia, hay gente que incluso afirmando defender estas ideas, confiesa sus prejuicios y reticencias al respecto de ciertas formas de trabajar: "metodologías", "prácticas", "marcos de trabajo"...llamadlo como queráis.

Podemos estar convencidos de una cosa, pero no debemos defenderla si no es con argumentos probados, objetivos y no sólo cualitativos sino también cuantitativos. Por desgracia, esta forma de pensar encaja perfectamente en los que yo llamo "indecisos patológicos" o "charlatanes del depende". Sí, ya los conocéis. Me refiero a los que siempre contestan a todo con un "depende" (hasta aquí todo va bien), pero que cuando se les pide algo más de detalle o chicha en su discurso, podemos tener dos tipos de respuesta:
  • Verborrea coherente pero carente de fondo y forma, que al final no termina de dar ningún tipo de argumento veraz ni mucho menos objetivo hacia un lado u otro. Esta verborrea de político le viene muy bien a algunos individuos, que incluso les facilita la promoción profesional. Pero lástima de los clientes que acaben con ellos, y mucho peor: lástima de los que acaben en un proyecto dirigido por estos pseudo-profesionales.
  • Verborrea que sólo está orientada a alimentar el ego del que escucha. Son los llamados aduladores, los pelotas, que difícilmente terminan hablando del tema, sino que redirigen la conversación a un terreno menos objetivo y relacionado con el proyecto en cuestión.
Al querer escribir yo este post, me he encontrado con otro post bastante interesante. En él, su autor deriva la conversación a la ética informática, y al colegio profesional. Este autor, plantea la existencia de un tribunal de ética. Yo no sé lo que pensaréis pero empiezo a estar harto de tribunales, comisiones, cortes, comités de supervisión, equipos de trabajo, etc, etc. Y estoy harto de apelar siempre a un "ser superior" que nos proteja y defienda.

Es muy fácil: lo único que puede definir el comportamiento ético o no en un proyecto es la documentación. Los criterios objetivos, y la forma en que se basan y defienden, es lo único que puede usarse como valor ético en un proyecto. Pero claro, decir esto cuando la moda es ir en contra de la documentación, ser ágil, y entregar todo de forma rápida (y sin documentación), es poco menos que escupir al viento. Pero no deja de ser cierto. No es posible verificar la ética en un proyecto sin contrastar el contrato, con las decisiones tomadas (y las decisiones, o se documentan...o se pierden). Y es así en todas las profesiones.

Después de todo, en una profesión en la que no hay estándares cerrados, en los que no hay normas internacionales que establezcan la forma correcta de trabajar, todo vale. No podemos a la vez defender que hacer software es un arte, y al mismo tiempo querer crear Colegios, Comisiones éticas que verifiquen el buen hacer...respecto a qué?

En fin...excelentes Alistair Cockburn en su comentario, y Javier Garzás y Jorge Ubeda en sus respectivos posts. Espero que esta pequeña reflexión mía haya podido aportar algo.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Cuando la culpa no es del usuario II

Recientemente he conocido a Martin, y me ha comentado que le ha gustado mi post "La culpa no es del usuario".

Martin es un profesional en un sector difícil y cada día más competitivo. Conoce, aunque no es profesional del sector, la tecnología en sus diversos ámbitos. Le tocó sufrir la desidia y dejadez de las empresas de telefonía móvil en España, que muchas veces no se molestan en tener actualizado su software.

Recientemente, Martin quiso probar la disponibilidad y cobertura en su domicilio de una conocida empresa operadora de ADSL. Para saber si había cobertura, tenía que rellenar un formulario. En el mismo, se le solicitaba su dirección y número de teléfono. Nada fuera de lo normal hasta ahí. Sin embargo, cuál no sería su sorpresa al comprobar que no funcionaba. La respuesta fue que su número de teléfono estaba equivocado. Martin lo comprobó una y otra vez. Pero la respuesta fue la misma.

El software estaba equivocado, no su número de teléfono. En España, los teléfonos fijos empezaban en "9". Sin embargo, algunas provincias, han ampliado su capacidad utilizando números que empiezan en "8". ¿Resultado? Aunque ya hace bastante tiempo que existen números de teléfono que empiezan en "8", el proveedor de ADSL seguía con un software obsoleto, incapaz de adaptarse a esta realidad.

¿Y ahora qué? Pues este conocido operador de ADSL ha perdido a un cliente. Ha hecho perder el tiempo a este señor (y seguramente a muchos más).

Como he dicho ya muchas veces en este blog, lo importante, la base de todo desarrollo son los requisitos. Y este caso es un claro ejemplo de requisitos mal tomados y mal implementados.

Además, fallaron las pruebas. No se definieron correctamente pruebas que recogieran las diversas posibilidades. Los casos de prueba no contemplaron las posibilidades.

Al final, por muy ágiles que seamos, por muy rápidos que queramos ser al poner un producto al mercado, no puede ser despreciando un mínimo de disciplina en estas áreas tan necesarias: requisitos y pruebas.

Gracias Martin por dejarme este comentario tan real como aleccionador.